LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no mas info es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page